16 de agosto de 2013

CARTA ABIERTA A LOS CRÍTICOS Y OPOSITORES A ULTRANZA

por Jorge Arturo Alegrechy Gerbaldo 

Muchos comerciantes, profesionales y pequeños empresarios, así como buena parte de la clase media argentina, parecen haberse olvidado de las penurias del cuarto de siglo neoliberal (1976-2001), y en particular del noventismo (1989-2001), y no se dan cuenta que en el marco de esta política económica, han mejorado notablemente sus ingresos y su nivel de vida.caceroleras
El pequeño y mediano empresario vende más, porque a la gente le va mejor y puede consumir e invertir más, a consecuencia de la política económica de los últimos años…pero igual se queja “en contra de”, sin darse cuenta que con eso apoya a quienes quieren volver a llevarnos al infierno de los años ’90.
El desendeudamiento que paulatinamente se va logrando, de deudas contraídas por gobiernos anteriores,  junto al superávit comercial y fiscal,  ha dado lugar a que el país ya no se encuentre sujeto a las recetas que impone el Fondo Monetario Internacional, institución a la cual, los economistas que nos llevaron al 2001 (Prat Gay, Redrado, Cavallo, López Murphy,Melconian, etc.) añoran volver, para que vuelvan los bonos, canjes y megacanjes y cláusulas de condicionalidad con las que nos sumergieron en la miseria desde siempre y hoy siguen dando consejos.
Las nuevas empresas en el período 2003-2013 alcanzan el número de 350.000. El número de parques industriales pasan de 33 a casi 300 en el mismo periodo.
El crecimiento del PBI, ha escalado vertiginosamente, como nunca en la historia de Argentina, aumentando más del 80 % en diez años.
 
Las fábricas que se abrieron, defendiendo el trabajo nacional, crearon  5.500.000 puestos de trabajos,  provocando  la sustitución de importaciones y aumentando las exportaciones. Todo ello  dio lugar a un efectivo fortalecimiento del consumo interno, aunque  a algunos no les guste el accionar del Licenciado Moreno.
Cabe tener en  cuenta que tanto en Europa,  como en aquellos países que integran el llamado primer mundo,  se hallan en situación límite por el progresivo aumento de la desocupación, cuando en nuestro país los gremios se encuentran discutiendo sus paritarias, para lograr aumentos en todas las remuneraciones de sus trabajadores, y la desocupación está en sus niveles más bajos.
 
Los créditos otorgados a la clase media, para construcción de viviendas con créditos hasta 30 años, los cuales son acordados con tasas de interés sumamente accesibles, posibilitaron tener  vivienda propia a un sector de la población que no tenía acceso antes, siendo otro factor importante de las Políticas de Estado Activas.
Se ha logrado el presupuesto más alto  de la historia en educación, con el 6,5 % del PBI y en ciencia y tecnología. Los casi 1.000 científicos repatriados mediante la promulgación de la ley Raíces son una realidad muy positiva. Aumentó el número de investigadores en el Conicet, donde hay casi 18.000 entre investigadores, técnicos y  becarios, cuando en 2003 había 8.500 y el presupuesto de 260 millones de pesos en 2003 paso a 2900 millones de pesos en 2013. Se entregaron 2.500.000 notebooks, y casi 40 millones de  libros en escuelas públicas. Se construyeron y mejoraron muchísimas escuelas públicas en todo el país. Se volvió a refundar las escuelas técnicas. Se crearon nueve nuevas Universidades Nacionales. Los sueldos docentes y del personal de apoyo mejoraron sustancialmente con relación a los niveles reales de 2003.
Hubo un mejoramiento del índice GINI, que marca la redistribución del ingreso.
Se eliminó el corrupto sistema de AFJP , con el objetivo de poder ofrecer la  jubilación a 2,5 millones de personas, muchas de las cuales no habían podido llegar a acogerse al beneficio previsional, ante la eliminación de  puestos de trabajo en la década anterior. Cabe recordar que  cuando el país lo manejaban los críticos de hoy, que muchos aún añoran -no obstante haber sido alcanzados por el tristemente descuento en sus haberes, llegando a perder hasta un 13 % en sus sueldos y jubilaciones-, íbamos en “caída libre” hacia una crisis descomunal. Hoy gracias a la movilidad previsional que se halla en vigencia, los aumentos llegan a casi el 30 % anual.
Con el  establecimiento de las Asignaciones Familiares, ya no es posible la explotación de trabajadores en todas sus especialidades, ya que con esta medida han quedado regularizados como empleados, dado que los aportes necesarios para una futura jubilación, deben ser depositados en tiempo y forma por el empleador.
El crecimiento, considerado histórico, en cuanto a la fabricación de automóviles, camiones y motos, es información de fácil comprobación ante el récord de patentamientos de vehículos, en todo el país.
La reestatización de YPF y de la empresa Aerolíneas Argentinas, son mojones de soberanía y piezas fundamentales de geopolítica.
El cambio de la Carta Orgánica del Banco Central, a fin de poder disponer de una herramienta fundamental para el manejo de las distintas variables económicas, benefició de esta forma al país y no a los intereses cipayos que responden a Organismos internacionales. En el 2003 el gobierno actual heredó el Banco prácticamente liquidado, con 5.000 millones de dólares de reserva y hoy cuenta con 37.000 millones de dólares de reserva y se pagaron 36.000 millones de dólares de deuda externa.
Tenemos inflación, pero controlada, con 24 % anual, distinta a la inflación que tuvimos cuando la economía la manejaban los gurúes neoliberales, con los cuales teníamos una inflación anual del 400 % con Isabel Perón en el año 1976,  160 % con Martínez de Hoz en el año 1981, 2400 % con Alfonsín en el año 1989. Luego del menemato, llegamos al 2001, y lo que significo para el país, cuando estos mismos consejeros económicos  nos robaron nuestros ahorros y lograron que nuestra juventud buscara futuro en otros países y perdiera sus raíces. La verdadera discusión es el poder adquisitivo, si con los sueldos que tenemos podemos comprar más o menos que antes. Hay récord de consumo, de turismo, de venta de autos, motos, electrodomésticos, etc., es una realidad que no admite discusión.
Se reestructuró  la deuda externa, con una negociación que ha beneficiado a la economía del país, ya se logró una quita de hasta un 70% de su capital.
 
Infraestructura
El Sistema Energético en 2003 estaba en una situación muy delicada. La región NEA no interconectada con la Región NOA, Cuyo no interconectada directamente con Comahue, y La Patagonia sin interconexión con el resto del país. La región Centro con servicio eléctrico deficiente.
 
La Potencia Instalada era de 17.900 MW. Hoy la Potencia Instalada aumentó más del 50 %, y sigue creciendo.
Yacyreta y Atucha II paralizadas completamente por largos años, se han terminado (Atucha está en proceso de arranque). Se recomenzó con mucha fuerza el Proyecto CAREM, pronto se licitarán dos nuevas centrales nucleares, y se repotenciaron las dos existentes previamente.
La capacidad de transporte local de gas estaba al límite. Solo el 50% de la población estaba servida con gas por redes. La energía la manejaban los ex secretarios de energía ( Montamat, Lapeña,  Apud, Guadagni,  etc,), los mismos que realizaron 8 gasoductos para el exterior y ninguno para el país, que extranjerizaron a precio vil casi todo el patrimonio energético y nos llevaron a crisis descomunales… y que hoy dan consejos. En la última década, debido a la construcción de 2.500 Km de gasoductos troncales, el 2º Cruce del Estrecho de Magallanes, el Gasoducto Juana Azurduy y 2 plantas de regasificación de 28,5 millones de m3/día se incremento la capacidad de transporte de gas de 118,6 a 146,2 millones de m3/día, un 23 % más, llegándose a abartecer a miles de argentinos más.
No había plan de Hidroeléctricas ni plan para desarrollo de energías renovables. La industria del biocombustible no existía y lo nuclear prácticamente parado. También faltaba un Programa de Uso Racional de la Energía. De la nada, pasamos a ser los primeros exportadores mundiales de biocombustibles.
 
En el año 2003 el NEA estaba abastecido eléctricamente en un 50% desde el Paraguay y todo el NOA con muy serios problemas de energía. Hoy, al haberse construido la interconexión NEA-NOA con un electroducto de 1207 Km de longitud , tenemos que el NEA dispone de 1000 MW más y el NOA envía energía al país al conectarse con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en 500 KV.
La Rioja, San Juan y el sur de Mendoza estaban en el 2003 desconectados del SIN o pobremente conectados,  el Comahue imposibilitado de enviar más energía desde las Centrales hidroeléctricas existentes en los ríos Limay y Neuquén. Al construirse la interconexión Comahue-Cuyo de 883 Km de electroducto de 500 KV ,  además de proporcionar mas energía a Cuyo, se logra seguridad de abastecimiento a Córdoba y Santa Fe.
El Sur estaba desconectado eléctricamente del resto del país y con la imposibilidad para desarrollar energías renovables, principalmente eolicas. Se construye el Electroducto  Choele-Choel- Puerto Madryn (354 Km) y el de Puerto Madryn-Pico Truncado (587 Km) y pronto, al habilitar (están  realizando las pruebas finales) el de Pico Truncado a Río Gallegos, Río Turbio y Calafate; con lo que quedará todo el territorio continental interconectado en 500 KV.
Este último tendido permitirá conectar la Central Térmica a Carbón de Río Turbio y las 2 represas sobre el río Santa Cruz, (Cóndor Cliff y La Barrancosa; hoy rebautizadas Pte. N. Kirchner y Gdor. J. Cepernic) licitadas y a comenzar en el último trimestre del año 2013.
Se terminó Yacyretá a cota 83 ( 1.800 MW adicionales ) y se construyó la 3ª Línea Yacyretá-Buenos Aires (920 Km) que además de entregar mas energía a Buenos Aires servirá para mejorar la interconexión con Brasil.  Esta obra tiene obras complementarias como el electroducto a Mercedes, en Corrientes, que mejoró el abastecimiento a esa ciudad y su zona de influencia y está prevista la interconexión con la central Nuclear Atucha II, pronta a entrar en funcionamiento
Con los electroductos  Recreo (Sgo. del Estero)- La Rioja (190 Km), Mendoza-San Juan (175 Km ) y Rodeo- Calingasta (140 Km, ambas en San Juan) llamados Línea Minera, tienen por objeto asegurar el abastecimiento a sus zonas de influencias y proveer una alternativa económica de abastecimiento a los desarrollos mineros de la zona cordillerana, se fortalece el desarrollo de esa región.
Se desarrolló íntegramente una industria nueva, la de biocombustibles. De no existir en el 2003, hoy tenemos 9 plantas de bioetanol y 10 en ejecución y 26 plantas de biodiesel y 12 en ejecución.
En el plan de generación hidroeléctrica se terminó la Central Yacyretá (1800 Mw), la Central Caracoles en el río San Juan (120 Mv) y está en construcción sobre el mismo río la de Punta Negra (60 Mw ). Próximas  a comenzar  Los Blancos en Mendoza (485 Mw ), Chihuido I (637 Mw) en Neuquén y las 2 sobre el río Santa Cruz (1740 Mw). Estas obras son muy importantes no solo como generación eléctrica sino como provisión de agua potable para consumo humano y riego, atenuación de crecidas y desarrollo turístico.
 
Con el gobierno de Brasil se están realizando reuniones técnicas para la construcción de las represas de Panambí y Garabí sobre el río Uruguay. Con el Paraguay se están finiquitando los últimos detalles para  la ampliación de Yacyretá, mediante el cierre Aña Cuá (270 Mw), y Corpus.
Se recuperó la actividad nuclear. Está pronta a habilitarse la Central Atucha II y se realizará la extensión de la Vida Util de la Central Embalse. Se trabaja en el reactor CAREM de baja potencia (100 %  de material y mano de obra argentina) el primero de los cuales se instalará en Formosa.
 
Argentina está dentro de las 6 potencias mundiales en tecnología nuclear, con la CNEA y el INVAP como instituciones que son orgullos nacionales y reconocidas mundialmente. Y pensar que hubo funcionarios que querían cerrarlas, los mismos que hoy critican más agriamente el accionar económico de los últimos diez años.
 

Audios Geopolítica Latinoamericana

Secretos De La Tierra - Audios de Manuel Lagleyze